jueves, 20 de enero de 2011

Buscar planetas desde casa...

Los usuarios de internet de todo el mundo podrán ayudar a los astrónomos profesionales en su búsqueda de planetas similares a la Tierra gracias a un nuevo proyecto científico online llamado Planet Hunters (Cazadores de Planetas), en el que puede participar cualquier aficionado.

Vale, es Kobol, pero había que poner una nota friki...

Esta iniciativa ha sido puesta en marcha recientemente en www.planethunters.org y se valdrá de la ayuda de voluntarios para analizar los datos reunidos por la misión Kepler de la NASA. El telescopio espacial ha estado buscando planetas ubicados fuera de nuestro sistema solar (los llamados exoplanetas) desde su lanzamiento en Marzo de 2009.

Entre los impulsores del proyecto figuran los astrónomos Kevin Schawinski, Debra Fischer y Meg Schwamb, de la Universidad de Yale.

¿Quieres leer más?

jueves, 23 de diciembre de 2010

martes, 10 de agosto de 2010

Ausencia vacacional

En un par de semanas poco veréis que se actualice. Mientras, rebuscad entre los posts antiguos y rescatad viejas glorias! ¡Felices vacaciones!


viernes, 14 de mayo de 2010

El cielo de los antiguos egipcios

Seguro que habéis oído hablar de las alineaciones astronómicas de las construcciones funerarias egipcias: las prámides, los templos... Sirio, el cinturón de Orión... temas fascinantes, pero que han sido usados demasiado a menudo por magufos para hablar de extraterrestres o fuerzas mágicas.


¿Queréis saber qué hay de cierto en todo esto? ¿Por qué les fascinaba el cielo nocturno a los antiguos egipcios? ¿Qué clase de constelaciones tenían? ¿Cómo eran de precisos sus métodos de medida del cielo? ¿Y su calendario? Si os inquietan estas cuestiones, tenéis dos opciones (que no son mutuamente expluyentes, tranquilos). La primera, acudir a una librería y haceros con "La Astronomía en el antiguo Egipto", de José Lull. Se trata de un libro totalmente recomendable. Accesible sin problemas a todo lector interesado, incluye tanto las cosmogonías de los antiguos egipcios como su astronomía, y en muchas ocasiones, reproducciones de fragmentos de textos jeroglíficos, con su traducción.

En segundo lugar, el próximo lunes, a las 20.00 horas, en el centro de la CAI en Teruel tendrá lugar la última conferencia de las XI Jornadas de Astronomía, precisamente impartida por el Dr. Lull, acerca de "El cielo de los antiguos egipcios y sus aplicaciones". Yo me acercaré con el libro, a ver si cae una firmilla... seguiremos informando!

lunes, 10 de mayo de 2010

La hipótesis de la Tierra Rara

Somos algo insignificante a escala astronómica y evolutiva. Hay quien quiere ver en ello una mano, tentáculo o probeta, pero lo cierto es que nuestra condición  bien es explicable de una manera sencilla. Estamos en un planeta apropiado para la vida, con la distancia justa a nuestra estrella, con abundante agua, con unos planetas externos con una gravedad tal que sirven de "escudo" frente a asteroides y cometas... frente a esta evidencia, hay quien ve intervención. Pero lo cierto es que hay que enfocarlo a la inversa: es precisamente porque se reunen todas estas condiciones, que estamos aquí. Habrá miles, millones de planetas, en que todas estas condiciones no se den. Y allí, la vida se quedará en "agua de borrajas". Pero... ¿se han dado estas condiciones en otros sitios? ¡Es posible! Siendo tan grande el universo... ¿cómo podemos desechar esta posibilidad? La vida podría ser algo común en el Universo, siempre que se den las condiciones posibles. Pero... ¿Y la inteligencia?

La historia de la vida en nuestro planeta nos enseña que nuestra inteligencia privilegiada no es más que una característica más, que ha aparecido en nosotros y en algunos otros animales, pero que ha necesitado de muchas condiciones. Desde el origen de la vida, han hecho falta 3500 millones de años para que un ser vivo sobre esta roca haya fabricado una herramienta, y en ese camino, han habido 5 grandes extinciones en masa, una de las cuales casi nos manda a todos al otro barrio. Ha sido una combinación de condiciones y acontecimientos los que han permitido que nuestra especie esté ahora mandando sondas espaciales. Por lo tano, ¿no es pecar de direccionalista pensar que estas mismas condiciones se han dado en otros lugares del universo?

 xkcd-es

En esta linea, la "Hipótesis de la Tierra Rara" ("Rare Earth", del libro de Peter Ward "Rare Earth: Why Complex Life Is Uncommon in the Universe") propone que, sea común o no la vida en el Universo, es bastante dificil que la inteligencia lo sea. Esta hipótesis intenta responder a la Paradoja de Fermi: si es probable que haya vida inteligente en el Universo, ¿Por qué no tenemos noticias suyas?

Personalmente la soledad me aterra: pensar que estamos solos es algo que me da miedo. No podemos ser los únicos seres inteligentes que habiten este universo... porque si no, con la "perla" que estamos hechos, apaga y vamonos. Y es que, si sólo estamos nosotros... ¡cuanto espacio desaprovechado!

Hoy mismo, a las 20 horas, en el salón de actos de la CAI en Teruel tendrá lugar la conferencia "Estamos solos en el Universo: la hipótesis de la Tierra Rara", por Miguel Ángel Sabadell, dentro de las XI Jornadas de Astronomía de Actuel. Aquellos a los que os pille cerca, acercaros. Y a los que no, ya os contaremos...

jueves, 8 de abril de 2010

Lemaître y el Big Bang

¿Sabéis quien es Georges Lemaître? Quizás no todos lo sepáis, así que acudamos a Wikipedia y rellenemos esa laguna: Georges Lemaître fue un sacerdote católico y astrofísico belga. Sirvió como voluntario en el ejército belga durante la Primera Guerra Mundial, tras lo cual empezó a estudiar física y matemáticas, incluyendo la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Recibió su doctorado en 1920 y ese mismo año ingresó en el Seminario de Malinas. En 1923 fue ordenado sacerdote.

Tras un año en la Universidad de Cambridge con el astrónomo Arthur Eddington y otro en Cambridge, Massachusetts con Harlow Shapley, regresó a la Universidad de Lovaina como profesor a tiempo parcial. Allí, en 1927, publicó un informe en el que resolvió las ecuaciones de Einstein sobre el universo entero (que Friedman ya había resuelto sin saberlo Lemaître) y sugirió que el universo se está expandiendo, según una de las soluciones, y que es por ello que Slipher y Wirtz habían observado un corrimiento hacia el rojo de la luz de las nebulosas espirales. En 1931, propuso la idea que el universo se originó en la explosión de un «átomo primigenio» o «huevo cósmico» o hylem. Dicha explosión ahora se llama el Big Bang.



Un hombre peculiar y fascinante, sin duda. Y objeto del libro que se presenta el próximo 27 de abril a las 20 horas en la Cámara de Comercio de Teruel: "La historia del comienzo. Georges Lemaître, padre del big bang" por Eduardo Riaza. Si estáis por aqui, podéis pasaros. Y si no, al menos acercaros a vuestra librería.


miércoles, 7 de abril de 2010

1AS JORNADAS DE CONSOLIDACIÓN DE LA RED DE INVESTIGACIÓN SOBRE BÓLIDOS Y METEORITOS

Tendrán lugar los días 19-21 Mayo 2010 en Sant Celoni (Barcelona). Todos los actos reseñados tendrán lugar en el Hotel Suís excepto cuando se mencione lo contrario.

Miércoles 19 de mayo de 2010:

* 9h Entrega de acreditaciones en el Hotel Suizo de Sant Celoni
* 10h Recepción de participantes en la sala de plenos del Ayuntamiento de Sant Celoni.
* 11h Presentación y objetivos. J. Llorca (UPC), J.M. Madiedo (UHU) y J. M. Trigo (CSIC-IEEC).
* 11h 30m Conferencia inaugural. Prof. J. Llorca (UPC) "El estudio en el laboratorio de las dos caídas recuperadas por la Red SPMN: Villalbeto de la Peña y Puerto Lápice"
* 12h 30m Conferencia invitada. Dr. Javier Licandro (IAC) “NEOs de transición asteroide-cometa como fuentes de meteoritos”.

* 16h Excursión al Montseny y visita a la estación de detección de Folgueroles (AAO).
* 19h 30m Regreso a Sant Celoni.

Jueves 20 de mayo:
Sesión I: Astrometría y cálculo de órbitas de meteoroides: vínculos con NEOs y JFCs.

* 10h Mesa de trabajo: Avances en astrometría y cálculo de órbitas.
* 11h Conferencia Dr. J. M. Trigo-Rodríguez (CSIC-IEEC) “Meteoroides procedentes de NEOs y JFCs detectados por la red SPMN”
* 12h Ponencia. J. Lacruz, J. M. Trigo (CSIC-IEEC) y J.M. Madiedo (UHU) “Integración orbital de órbitas de meteoroides: búsqueda sistemática de cuerpos progenitores”.
* 12h 30m Prof. Víctor Lanchares (ULR) “Dinámica orbital”.
* 13h Conferencia invitada. Dr. J. Vaubaillon (IMCCE-CALTECH) “The importance of dynamical studies before and after a meteor shower”.

Sesión II: Detección de bólidos, reconstrucción de trayectorias y elipses de distribución.

* 16h Conferencia invitada. Prof. J. M. Madiedo (UHU) “Detección de bólidos mediante técnicas de vídeo detección: predicción de caídas”.
* 17h Ponencia. Prof. J. A. Docobo, J.M. Andrade y P.P. Campo (USC) “Las estaciones de detección de bólidos de la Universidade de Santiago de Compostela y el estudio de bólidos diurnos con teodolito”.
* 17h 30m Ponencia. Prof. J. Zamorano y F. Ocaña (UCM) “Detección de meteoros y bólidos desde las estaciones de la Universidad Complutense de Madrid: Primeros resultados”.
* 18h Conferencia invitada. Dr. J. L. Ortiz (IAA-CSIC) “Detección de impactos de meteoroides en la superficie de la Luna”.
* 19h Mesa de trabajo.

Viernes 21 de mayo:
Sesión III: Caracterización y búsqueda de meteoritos.

* 10h Mesa de trabajo. Planificando nuevas búsquedas de meteoritos.
* 11h Ponencia. J. M. Trigo (CSIC-IEEC), J. M. Madiedo (UHU) y J. Llorca (UPC) “Protocolo de actuación frente a futuras caídas de meteoritos”.
* 11h 30m Ponencia. Dra. J. de Leon (IAA-CSIC) “El origen del asteroide Faetón y las Gem�nidas”.
* 12h Ponencia. Dra. Mar Tapia (LEGEF-IEC) “Detección y estudio de bólidos a partir de técnicas sísmicas e infrasónicas”.
* 12h 30m Ponencia. Dr. René Duffard (IAA-CSIC) “La relación entre las acondritas HED y los asteroides de tipo V”.
* 13h Conferencia de clausura. Humberto Campins (UCF) “Detección de hielo y compuestos orgánicos en asteroides: Implicaciones para el Origen del Agua y la Vida en la Tierra”.
* 14h Conclusiones y despedida.

Web de las Jornadas.