lunes, 14 de diciembre de 2009

El Misterio de Iapetus




Porque Iapetus, a parte de ser un protoocéano precursor del Atlántico, es también una luna de Saturno!
Os dejo aqui una noticia interesante:

Imágenes tomadas por la sonda Cassini-Huygens, que orbita Saturno desde 2004, han revelado la explicación sobre uno de los enigmas que más han intrigado a los astrónomos durante siglos: por qué una de las lunas del planeta de los anillos, Iapetus, muestra una de sus caras brillante y la otra oscura. El elemento que oscurece parcialmente este satélite es el polvo procedente de otra luna saturniana, Phoebe, que orbita en dirección opuesta a Iapetus.
   Científicos de la Universidad de Cornell analizaron imáganes tomadas por Cassini, particularmente durante el sobrevuelo realizado en septiembre de 2007, y han llegado a la conclusión de que una capa de polvo oscuro, de sólo unos metros de espesor, es capaz de cubrir parcialmente la blanca y helada superficie de Iapetus.
   El profesor Joseph Burns, autor principal del estudio, recuerda que este hallazgo confirma otro reciente realizado por otros astrónomos de Cornell, consistente en un enorme anillo de escombros rodeando Saturno, cerca del lugar que ocupa Phoebe, y que actúa como una pistola de humo dirigiendo el polvo hacia Iapetus y otras lunas del planeta.
   El trabajo, publicado en el último número de la revista Science, revela igualmente que la transición de la oscuridad a la luz no se produce a lo largo de una línea estable, sino más bien en forma de pequeños puntos intercalados brillantes y oscuros. Este patrón, dicen los científicos, apoya la teoría descrita en un trabajo que también se publica en Science de que las partes oscuras de Iapetus tienden a calentarse cuando son afectadas por la luz del Sol, provocando la evaporación del hielo acumulado en la superficie que se encuentra debajo. Esto causa que cualquier punto oscuro se haga aún más oscura, creando una apariencia de mancha.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

El diminuto punto azul: influencias?

Curioso paralelismo. ¿Habrán basado los de La Oreja de Van Gogh su canción en el mítico vídeo de Cosmos de Carl Sagan?



miércoles, 25 de noviembre de 2009

SHGb02+14a: ¿una señal de radio extraterrestre?

La fuente de radio SHGb02+14a es el origen de emisión de radio y señal candidata del proyecto SETI, descubierta en marzo de 2003 por SETI@home y anunciada en New Scientist el 1 de septiembre de 2004. La señal fue detectada hasta tres veces a una frecuencia de unos 1420 MHz, que es una de las frecuencias que se espera que sean usadas por las inteligencias extraterrestres, dada su proximidad a una de las frecuencias principales en las que el hidrógeno absorbe y emite fotones.



Existe un número enigmático de características en esta señal, que han provocado una gran cantidad de escepticismo. Por ejemplo, el origen de la señal de radio esta ubicado entre las constelaciones de Piscis y Aries, en una dirección en la que no hay estrellas observable en 1000 años luz. Además, es una señal muy débil. La frecuencia presenta un alto drifting, lo que correspondería a una fuente de emisión en un planeta orbitando una estrella unas cuarenta veces más rápido que la tierra (sin embargo, cada vez que la señal fue detectada, esta se encontraba cerca de los 1420 MHz, antes de iniciar su drifting)

Existe un número de potenciales explicaciones para esta señal. Seti@home ha negado el conocimiento de que estemos delante de una señal extraterrestre. Podría ser un fallo técnico, o ruido cósmico. Y es que, una vez más, habrá que ser escépticos y esperar...

lunes, 23 de noviembre de 2009

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Noticias del Espacio

Blog totalmente recomendable. Eso es así. Pasaros por http://notesp.blogspot.com/ y habréis descubierto uno de los más activos blogs en noticias de Astronomía y Astronáutica. Todo acerca de la ISS, el proyecto Ares, los simpáticos y adorados astronautas y los paseos espaciales. Yo me lo he apuntado como visita obligatoria! :)

martes, 3 de noviembre de 2009

Enhorabuena, Dra Cordero!


Si, señores. Me llena de orgullo y satisfacción, cual rey en Nochebuena, congratular a la Doctora Isabel Cordero Carrión, una de nuestras amigas de la AAUV, en su recién obtenida condición de doctora. El acto tuvo lugar ayer mismo, 2 de Noviembre, a las 11, en el Salón de Actos de la Biblioteca Central del Campus de Burjassot. Agujeros negros, Estrellas de neutrones, ecuaciones de Einstein y CoCoNuts desfilaron por la presentación. Luego, las croquetas, el caldito (que bueno), la cerveza y el ron. Y fuimos testigos de la firma de un documento único e irrepetible. Ya tendréis noticias de él... jujuju...
Ahora a pasarlo bien, Doctora!

Ciencia, Cielo y Tierra

El Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón y la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis les invitan a la jornada Cielo, Ciencia y Tierra (Teruel CCC: Ciudad de Cultura Científica) con motivo del Año Internacional de la Astronomía y el Año Darwin. Esta jornada se desarrollará el día 6 de noviembre de 2009, con motivo de la Semana de la Ciencia, en el Salón de Actos de la Delegación Territorial del Gobierno de Aragón en Teruel.

Programa:
13.00-14:00h. Presidida por el Consejero de Presidencia del Gobierno de Aragón, Excmo. Señor D. Javier Velasco, presentación del proyecto PLACES (Platform of Cities of Scientific Culture) por Jennifer Palumbo, Projects Coordinator, the European Network of Science Centres and Museums, Bruselas.

18:30-20:30 h. Diálogo con los asistentes acerca del modelo de desarrollo territorial que supone el conjunto Investigación+Difusión, presentado por el astrofísico José María Quintana (Profesor de Investigación del CSIC en el Instituto Astrofísico de Andalucía), el paleontólogo Jorge Morales (Profesor de Investigación en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC) y Jennifer Palumbo.