lunes, 22 de febrero de 2010

Astronomía para todos

Durante la semana de 22 al 25 de febrero, la Ciudad de las Artes y las Ciencias organiza el programa Astronomía para todos. Dentro de esta serie de eventos astronómicos, el día 23 de febrero a las 12.00 se realiza una sesión de planetario en el Hemisfèric, dirigida especialmente a alumnos universitarios con interés en la astronomía.

En este programa se aprovechan las ventajas del planetario digital para mostrar y comentar, en directo, escenarios astronómicos únicos que van desde el sistema solar hasta el Big Bang, pasando por planetas extrasolares, estrellas, cúmulos estelares, galaxias y estructura a gran escala del universo.

El programa es gratuito y tendrá lugar el próximo 23 de febrero de 12.00 a 14.00.

Sesion de planetario para universitarios

23 de febrero 2010, a las 12.00
Sala de proyecciones del Hemisfèric

Ponente
José Carlos Guirado
Profesor titular de la Universitat de València

Inscríbete en esta actividad pinchando aquí.
Para conocer mejor el programa de Astronomía en Ciudad de las Artes y
las Ciencias, pincha aquí.

Entrada gratuita/Aforo limitado. Horario de acceso a la actividad: a partir de las 11.45

Cualquier modificación o cancelación será comunicada a través de la página web: www.cac.es.  

miércoles, 17 de febrero de 2010

¡Asteroide a la vista!

Esta noche, 17 de febrero, Vesta, el segundo objeto más masivo del cinturón de asteroides, alcanza  su oposición. Por lo tanto, el asteroide se encuentra en el punto de su órbita de mayor acercamiento a la Tierra y será observable. Brillará con una magnitud de 6.1. Ese brillo debe de hacerlo visible a observadores interesados provistos de telescopios o binoculares, e incluso aquéllos bendecidos con una visión excelente y poca contaminación lumínica o nubes en sus alrededores. Vesta será visible en el cielo del este, en la constelación de Leo.

Para más información, entrad aquí.

lunes, 14 de diciembre de 2009

El Misterio de Iapetus




Porque Iapetus, a parte de ser un protoocéano precursor del Atlántico, es también una luna de Saturno!
Os dejo aqui una noticia interesante:

Imágenes tomadas por la sonda Cassini-Huygens, que orbita Saturno desde 2004, han revelado la explicación sobre uno de los enigmas que más han intrigado a los astrónomos durante siglos: por qué una de las lunas del planeta de los anillos, Iapetus, muestra una de sus caras brillante y la otra oscura. El elemento que oscurece parcialmente este satélite es el polvo procedente de otra luna saturniana, Phoebe, que orbita en dirección opuesta a Iapetus.
   Científicos de la Universidad de Cornell analizaron imáganes tomadas por Cassini, particularmente durante el sobrevuelo realizado en septiembre de 2007, y han llegado a la conclusión de que una capa de polvo oscuro, de sólo unos metros de espesor, es capaz de cubrir parcialmente la blanca y helada superficie de Iapetus.
   El profesor Joseph Burns, autor principal del estudio, recuerda que este hallazgo confirma otro reciente realizado por otros astrónomos de Cornell, consistente en un enorme anillo de escombros rodeando Saturno, cerca del lugar que ocupa Phoebe, y que actúa como una pistola de humo dirigiendo el polvo hacia Iapetus y otras lunas del planeta.
   El trabajo, publicado en el último número de la revista Science, revela igualmente que la transición de la oscuridad a la luz no se produce a lo largo de una línea estable, sino más bien en forma de pequeños puntos intercalados brillantes y oscuros. Este patrón, dicen los científicos, apoya la teoría descrita en un trabajo que también se publica en Science de que las partes oscuras de Iapetus tienden a calentarse cuando son afectadas por la luz del Sol, provocando la evaporación del hielo acumulado en la superficie que se encuentra debajo. Esto causa que cualquier punto oscuro se haga aún más oscura, creando una apariencia de mancha.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

El diminuto punto azul: influencias?

Curioso paralelismo. ¿Habrán basado los de La Oreja de Van Gogh su canción en el mítico vídeo de Cosmos de Carl Sagan?



miércoles, 25 de noviembre de 2009

SHGb02+14a: ¿una señal de radio extraterrestre?

La fuente de radio SHGb02+14a es el origen de emisión de radio y señal candidata del proyecto SETI, descubierta en marzo de 2003 por SETI@home y anunciada en New Scientist el 1 de septiembre de 2004. La señal fue detectada hasta tres veces a una frecuencia de unos 1420 MHz, que es una de las frecuencias que se espera que sean usadas por las inteligencias extraterrestres, dada su proximidad a una de las frecuencias principales en las que el hidrógeno absorbe y emite fotones.



Existe un número enigmático de características en esta señal, que han provocado una gran cantidad de escepticismo. Por ejemplo, el origen de la señal de radio esta ubicado entre las constelaciones de Piscis y Aries, en una dirección en la que no hay estrellas observable en 1000 años luz. Además, es una señal muy débil. La frecuencia presenta un alto drifting, lo que correspondería a una fuente de emisión en un planeta orbitando una estrella unas cuarenta veces más rápido que la tierra (sin embargo, cada vez que la señal fue detectada, esta se encontraba cerca de los 1420 MHz, antes de iniciar su drifting)

Existe un número de potenciales explicaciones para esta señal. Seti@home ha negado el conocimiento de que estemos delante de una señal extraterrestre. Podría ser un fallo técnico, o ruido cósmico. Y es que, una vez más, habrá que ser escépticos y esperar...

lunes, 23 de noviembre de 2009

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Noticias del Espacio

Blog totalmente recomendable. Eso es así. Pasaros por http://notesp.blogspot.com/ y habréis descubierto uno de los más activos blogs en noticias de Astronomía y Astronáutica. Todo acerca de la ISS, el proyecto Ares, los simpáticos y adorados astronautas y los paseos espaciales. Yo me lo he apuntado como visita obligatoria! :)